AYNINAKU COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA COMUNITARIA PARA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN PROCESOS EDUCATIVOS

“Descolonizarnos de la pedagogía y didáctica consumista, implica diseñar y recrear nuestras propias estrategias metodológicas desde la sistematización de experiencias socioeducativas” (Quispe M. Edgar)
Sistematizador: Edgar G. Quispe Mamani
Cargo             : Docente de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
Institución     : ESFM “Manuel Ascencio Villarroel”
Gestión          : 2014

Con el propósito de concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en procesos de formación académica en la ESFM “Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya, me ví motivado a poder revisar bibliografías sobre estrategias pedagógicas innovadoras y transformadoras; grande fue mi sorpresa, cuando muchos de los textos de metodologías y técnicas innovadoras de desarrollo curricular son diseñadas para la transmisión y  repetición de conocimientos; donde los estudiantes se convierten en receptores pasivos, quienes aprehenden[1] conocimientos de manera competitiva, asimilar mecánicamente las temáticas programadas desde la visión del docente. Es así que en nuestra práctica pedagógica los docentes, en mucho de los casos practicamos la pedagogía de la respuesta, esforzándonos a responder a preguntas inexistentes; como manifiesta (Freire, 1979)
Frente a esta realidad, se reflexionó; sobre cuáles serían para nuestros pueblos Aimaras  y Quechuas  las metodologías propias en educación, y que las mismas,  son practicadas hoy en día por nuestros abuelos y abuelas  en su vivencia cotidiana  comunitaria. En ese sentido;  el Ayninaku es comprendido como un valor sociocomunitario, un sistema de trabajo basado en el principio de la reciprocidad -  complementariedad, donde las familias, en las comunidades se brindan la ayuda mutua.
Desde esta perspectiva, se  diseña un Plan de Desarrollo Curricular, la misma que se implementó en la PEC,[2] desde la unidad de formación de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, con estudiantes de 4to año de formación profesional de las diferentes especialidades.
Posteriormente; fruto de la ejecución del plan se obtuvo la experiencia vivida, como es la “Producción de Artículos científicos, a través de la práctica del Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria”; y que la misma fue motivo de sistematización.
Desde la experiencia vivida, el eje y el ámbito de sistematización es “El Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria en la construcción de Artículos Científicos”
Por tanto, el objetivo de la sistematización fue reflexionar de manera crítica y propositiva, sobre el Ayninaku como estrategias metodológicas comunitaria, desde la experiencia de la producción de Artículos científicos, a través del dialogo participativo, para coadyuvar en la concreción de del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en torno a nuevas estrategias metodológicas.
1      Reviviendo la praxis del Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria en la producción de artículos científicos
Inicialmente el objetivo holístico planteado en el plan de desarrollo curricular fue: Fortalecer la práctica de ayuda mútua, solidaria y de consenso en procesos de investigación y producción de artículos científicos, mediante la implementación de la práctica del Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria, para generar la producción de conocimientos en los estudiantes de 4to año de formación de la ESFM “Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya. (Quispe Mamani E. , 2014)
En el proceso de ejecución del plan de desarrollo curricular se tomó en cuenta los momentos metodológicos como ser: Práctica, Teorización, Valoración y Producción.
En el momento de la Práctica se desarrollaron las siguientes actividades:
Primeramente se hizo la apertura del ambiente comunitario a través de  estrategias de consensos o acuerdos previos entre estudiantes y docente, la cual se ha denominado “Reglas claras amistades eternas”.
Para  diseñar los perfiles de investigación se hizo la conformación de las Comunidades de Producción de 2 a 3 compañeros del curso. Conformado los equipos, los integrantes del mismo diseñaron la carpeta de trabajo comunitario, realizaron el acopio de materiales bibliográficos como: dossier de investigación, guía de elaboración de perfiles y guía de producción de artículos científicos; de igual manera tomaron previsiones sobre los equipos tecnológicos como grabador de voz, filmadoras, cámaras fotográficas y otros.
Los integrantes de cada equipo, habiendo analizado y reflexionado sobre las 4 temáticas macros que el ministerio propuso, cada equipo eligió la temática para su artículo científico.
Según las consignas que hice como docente, los estudiantes elaboraron las fichas de citas textuales, los registros de entrevista, registro de observaciones y otros de manera individual y colectiva, los mismos fueron insumos para el diseño de sus perfiles de investigación.
Habiendo diseñado los perfiles, cada equipo hizo la aplicación de instrumentos de investigación en el trabajo de campo.
En el momento de la Teorización se desarrollaron las siguientes actividades:
En equipos comunitarios de producción y de manera individual, se realizaron sesiones de lecturas de carácter reflexivo y crítico,  sobre teorías y conceptualizaciones de metodologías de investigación; específicamente de Artículos científicos. Las sesiones de lectura permitió la apropiación de diversos tópicos sobre la importancia y características en la investigación integral y holística.
Las orientaciones del docente a través del texto “Guía estratégica para la construcción de perfiles” (Quispe Mamani E. , 2014); ha permitido en su primera fase redactar sus pre resultados de  Artículos Científicos.
En el momento de la Producción se desarrollaron las siguientes actividades:
En trabajo de campo, cada equipo realizó sus investigaciones de manera competitiva, donde muchas veces solo uno  es quien asume el trabajo. Esta realidad  individualista y competitiva, hizo que se pueda implementar alguna estrategia didáctica metodológica que apertura al trabajo comunitario; sobre todo, a la ayuda mutua entre compañeros.
Con este objetivo como docente seleccioné y socialicé una diapositiva reflexiva sobre la importancia y los beneficios del trabajo comunitario, la misma que titulaba “Ha si entre amigos fuéramos como gansos”; posterior a la reflexión, se propuso a los estudiantes  la implementación del Ayninaku en los procesos de producción de los artículos científicos, para ello, nos apoyamos en otra diapositiva sobre la verdadera esencia y vivencia de la práctica del ayni de nuestros Abuelos y Abuelas.
Es así que se toma acuerdos previos para la implementación del ayninaku como estrategia metodológica comunitaria para la producción de los artículos científicos.
Una de las primeras reacciones de un compañero del curso de CS 4to “C” fue “Me parece interesante Profe, pero seamos sinceros compañeros somos egoístas no nos colaboramos, que bien que nos hagas practicar el Ayni  en el curso, Profe. estoy de acuerdo. ” (Cruz Herbas, 2014) Frente a esa reacción otros compañeros muestran gestos de aceptación y otros de incomprensión o duda.
En otro curso socializada las dos diapositivas, frente a la pregunta de ¿Estaríamos dispuestos a brindar ayuda a otros equipos de trabajo? - ¡Sí, pero depende! (Manifiesta muecas de duda).
Socializada también las diapositivas en el curso de 4to de Primaria una de las compañeras reacciona proactivamente a la pregunta. ¿Estarían de acuerdo a brindar ayuda a sus compañeros de otros equipos? – “¡Claro  que sí!; Si siempre lo hacemos, por mí no hay problema”. (Observación, 11 de abril de 2014)
La ayuda mutua en la producción de artículos científicos
Habiendo reflexionado previamente, para realizar los ajustes a los artículos científicos  de manera comunitaria a través del Ayninaku en cada curso; como docente tomé algunas previsiones, entre ellas: Elaboración de fichas de Ayninaku para cada equipo, prever equipos de data display, realización del Apthapi[3] de Artículos Científicos en construcción, y otros.
En primera instancia, los equipos comunitarios de producción socializaron los preresultados de sus investigaciones sobre sus temáticas, específicamente haciendo conocer lo siguiente:
ü  Objetivos que se formularon en el perfil
ü  Tema de estudio
ü  Unidades de análisis
ü  Preresultados de sus investigaciones.
Los elementos mencionados permitieron a los estudiantes comprender de manera genérica la temática investigada. Seguidamente como docente puse en consideración al resto de los compañeros para que puedan brindar sus sugerencias[4] ya de manera oral o escrita en las respectivas fichas.
Según la observación realizada en un curso; “Si tu tema es (…) ¿Entonces cual tus unidades de análisis? – Me parece bien tu Titulo y todos apoyaron a esa noción(…).” (Observación, 14 de abril 2014).
Ilustración 1 PRÁCTICA DEL AYNINAKU EN EL CURSO
Fue suficiente que un compañero(a) rompa el hielo, levanta la mano, pide la palabra y comienza la lluvia de sugerencias para mejorar el trabajo socializado. En este proceso, mientras los compañeros de curso aportaban con sugerencias, cada equipo  contaba en medio magnético el trabajo del equipo socializador; por tanto, todos hacen seguimiento desde sus laptop al trabajo punto por punto, donde hasta en algún momento se apertura el debate acalorado entre compañeros. Todo esto hace que enriquezca el trabajo de un equipo comunitario de producción.
Lo estratégico es que los miembros del equipo socializador toman apuntes sobre las sugerencias realizadas, otros prefirieron hacer grabaciones para no perder de vista las sugerencias.
De esta manera, equipo tras equipo fueron socializando, ajustando y enriqueciendo sus trabajos de investigación de manera comunitaria, específicamente brindándose una aguda mútua entre equipos comunitarios de producción; acción que la denominamos el Ayninaku en la producción de los artículos científicos.
En el momento de la Valoración se desarrollaron las siguientes actividades:
·         Valoración a los perfiles elaborados.
·         Valoración de manera comunitaria a la Metodología de trabajo como es el “Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria”
·         Apreciación comunitaria a los artículos científicos, realizando el proceso de la meta producción respondiéndonos ¿Qué producimos?, ¿Cómo producimos? Y ¿Para qué producimos?


2      Reflexión comunitaria sobre la praxis del Ayninaku
Habiendo realizado la reconstrucción histórica de la experiencia. La reflexión comunitaria sobre la experiencia vivida es como sigue:
La implementación del Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria en procesos de investigación, específicamente en la construcción de artículos científicos  ha permitido el logro de los objetivos planteados en el plan de desarrollo curricular
(Gonzalez Velasco, 2009, pág. 17).menciona que desde “la complejidad es necesario pasar del método científico a estrategias, la cual ayuda a pensar por uno mismo para responder al desafío de la complejidad de los problemas y la metodología de la investigación como un sistema complejo (…)”. Desde esta reflexión, los docentes debemos asumir como un desafío el poder crear, recrear, diseñar y rediseñar nuestras propias estrategias metodológicas de producción de conocimientos para los estudiantes.
En dialogo reflexivo con uno de los colegas de trabajo, antes de la implementación del Ayninaku como estrategia de producción; desde su percepción del colega menciona “Me parece interesante lo que tu planteas, cuando el Ayni fue una práctica cotidiana de nuestros pueblos; ahora aplicarlo como estrategia en nuestras aulas??? Habrá que experimentar si resulta” (Claros Cano, 2014). Lo que significa que la iniciativa fue socializada antes de ser implementada.
Ya en el aula, Según la experiencia descrita anteriormente, en el momento del Apthapi de los Artículos en construcción, una de las compañeras reacciona. “No me parece que todos tengan nuestros trabajos ¡por ahí van hacer plagio de nuestros trabajos!” (Observación C. S. 4to B 11 de Abril de 2014)
El Apthapi de los Artículos en construcción y el acto de proporcionarles a cada equipo nuestros trabajos, tenía el objetivo de que nuestros compañeros del curso  desde nuestros trabajos puedan brindar la ayuda con más pertinencia en el momento de la  socialización de los pre resultados de la investigación; sin embargo, pese a las aclaraciones que se hizo, la reacción de la compañera es una clara muestra de los efectos de una educación individualista, competitiva; generado por un sistema educativo que ha re colonizado la subjetividad del ser.
Aplicada la estrategia mencionada, según testimonios de estudiantes que experimentaron, vivenciaron la aplicación de esta estrategia; una compañera manifiesta lo siguiente: “Me ha parecido muy interesante y muy beneficioso porque en el caso de mi trabajo de investigación parecía que todo estaba bien, sin embargo la ayuda de mis compañeros me hicieron notar las incoherencias de mi artículo científico” (Pereyra Davila, 2014)
Por otra parte, un estudiante de la especialidad de Ciencias Sociales 4to “B” manifiesta lo siguiente:
 “La práctica del Ayni dentro el aula, ha servido de mucho en la construcción de nuestros artículos; siempre hemos dicho,  practiquemos el trabajo comunitario, creo que aquí de alguna manera hemos producido conocimientos de manera más complementaria a partir de los diferentes criterios que tuvieron los compañeros… realmente fue muy fructífero por ejemplo: al ver sus trabajo de los compañeros yo también aprendí mucho de  las observaciones que realizaban los compañeros sobre cómo debemos hacer uso de algunas categorías” (Maldonado Alvarez, 2014)
Los testimonios narrados por los protagonistas vivenciales, nos visibiliza con claridad, que como docentes en vez de generar la competitividad entre compañeros, la práctica del Ayninaku en procesos de investigación generó la ayuda mútua entre compañeros del curso, dicho de otra manera la praxis de la reciprocidad y la complementariedad que es la  esencia del Ayni como valor socio comunitario cósmico de nuestros pueblos Aymaras y Quechuas.
Según la observación realizada de la práctica del Ayninaku en el curso de cuarto de primaria se manifiesta lo siguiente: “Socializada a los compañeros del curso los pre resultados del artículo en construcción, una compañera pide la palabra y observa la formulación del título sugiriendo la reformulación; sin embargo, una de las compañeras que recibe el apoyo correspondiente reacciona impulsivamente y dice – ¿Primero porque no revisas el diccionario?; frente a ello la compañera que le sugería manifiesta su molestia indicando que la intención era apoyar y no para que se enojen ” (Observación 29 de Abril 2014)
La observación realizada ameritó una profunda reflexión, concretamente sobre la capacidad de recibir y brindar apoyo a los demás, la actitud manifestada por ambas compañeras que es resultado de la formación  y educación sobre valores occidentales donde el  sistema educativo inducia a la competitividad, a ser individualista y egoísta; razón por el cual hoy en día cuesta brindar apoyo a los demás, así como recibir apoyo de los demás.
En diferentes cursos; mientras un equipo iba socializando su trabajo, muchos nos  esforzábamos para ayudar, aportar en la producción del artículo científico de los compañeros; sin embargo, algunos realizaban sus actividades particulares sin dar ni la menor importancia a lo que el resto se esforzaba.
Realizada la práctica del Ayninaku en otra de las sesiones de clase, una de las entrevistadas manifiesta lo siguiente: “La verdad es que necesitábamos alguna estrategia como esta, muchas veces nosotras no nos damos cuenta y requeríamos que los compañeros digan algo, también nos dimos cuenta que compañeras son bien egoístas, siendo ellos quienes no querían compartir nada; cuando en esos trabajos encontramos más errores. Me parece que de alguna manera hemos ayudado a nuestros compañeros por ejemplo: yo leí cuantas veces mi trabajo y nunca encontraba ese error que mis compañeros me ayudaron a encontrar y recién me di cuenta, es así que pude corregir mi trabajo. Deberíamos de practicar más el Ayninaku y así colaborarnos entre todos” (Alban Rivas, 2014)
El testimonio de la entrevistada generó varias categorías de análisis como ser:
ü  La pertinencia de la implementación de la estrategia comunitaria del Ayninaku en procesos de construcción de conocimientos.
ü  Manifestación de egoísmo por algunos compañeros en procesos de producción colectiva.
ü  Manifestación de la Ayuda mutua en otros compañeros.
ü  Demanda sobre la práctica del Ayninaku en otro tipo de  trabajos académicos.
La praxis del Ayninaku como estrategia metodológica comunitaria, permitió fortalecer la práctica de la ayuda mútua, solidaria, comunitaria y de equilibrio en procesos de investigación y producción de artículos científicos.
Por otro lado, el trabajo en equipos comunitarios generó la apertura a la producción de conocimientos; sin embargo, en otras experiencias trabajar la investigación  de manera individual y aislada los resultados siempre han sido sesgadas.
3      El Ayninaku como estrategia de producción de conocimientos en procesos educativos
La experiencia descrita anteriormente, permitió reflexionar sobre nuestra praxis pedagógica; en donde se ha visibilizado la  persistencia de la condición neo colonial del saber; la misma que es vislumbrado cuando los docentes seguimos limitándonos a consumir solo conocimientos foráneos y hegemonizantes. Como resultado tenemos, una escasa  valoración de los cosmocimientos y la sabiduría milenaria de nuestros pueblos indígenas originarios.
Desde las ciencias humanísticas y ciencias de la educación en Bolivia, la producción de conocimientos propios fue relativamente pobre, pese a que en nuestro contexto local existen ciencias, tecnologías y sabiduría milenaria; por ello debemos preguntarnos ¿Qué tipo de conocimientos es necesario producir desde el modelo educativo Sociocomunitario Productivo?
·         El profesorado debe desarrollar su propia ingeniería didáctica, frente al consumismo de modelos pedagógico didácticos.
·         Generar  estrategias propias de producción, desde la experiencia o práctica.
·         Diseñar estrategias metodológicas de producción de conocimientos para nuestros estudiantes.
3.1.        Los  tres pasitos en el Ayninaku para producir conocimientos en procesos educativos
En este acápite pongo a consideración la estrategia de los tres pasitos en el Ayninaku, donde cuyo objetivo es generar  procesos de producción de conocimientos en las Prácticas Educativas Comunitarias en la ESFM, en las Unidades Educativas o en otros espacios educativos; para de esta manera, profundizar la concreción del modelo educativo Sociocomunitario Productivo.
En el desarrollo de cualquier contenido temático, desde su especialidad o disciplina que regenta, si usted tiene la intención, voluntad y el propósito de generar producción de conocimientos en sus estudiantes; te proponemos  tomar en cuenta los tres pasitos básicos de producción de conocimientos como ser:
1)    Primero.- (Decodificación del conocimiento); Acción que consiste, en que el estudiante de manera individual debe lograr una comprensión lectora del texto base sobre cualquier tema a desarrollarse. Así mismo, decodificar el conocimiento significa identificar el trasfondo del texto; es decir, comprender del autor la verdadera intención ideológica, política colonizante o descolonizante.
2)    Segundo.- (contextualización y reflexión sobre el conocimiento); Acción que consiste, en que los estudiantes de manera colectiva realicen un contraste con la realidad del contexto y otros autores de manera crítica – reflexiva.
3)    Tercero.- (Resignificación y reconceptualización propositiva sobre el conocimiento); Acción que consiste, en que los estudiantes de manera colectiva puedan emitir un nuevo significado y conceptualización propia sobre el tema abordado.
Solo de esta manera el Aprendizaje deja de ser un fin en el proceso educativo, donde el aprendizaje se convierte en un medio para producir  conocimiento nuevo de manera comunitaria.
La acción del Ayninaku en la presente propuesta, se acentúa en el segundo y tercer momento de la estrategia.
SUGERENCIAS
La  sistematización de esta experiencia no culmina con el tradicional acápite de conclusión, puesto que la experiencia vivida y la proposición que se realiza están sujetas a una construcción y reflexión permanente de manera comunitaria entre todos los actores socioeducativos.
Para quienes asumen con pasión la acción educativa transformadora. A todos los compañeros (as) decirles: ¡Anímese a poder implementar la estrategia de los tres pasitos en el Ayninaku y podrá experimentar la sensación de poder brindar y recibir la ayuda comunitaria!; posteriormente, usted podrá sistematizar sus experiencias vividas para compartir con sus colegas u otros actores educativos.
REFERENCIAS DE SUSTENTO
Siendo coherentes con el enfoque y el tipo de investigación a la que responde la sistematización de experiencias transformadoras; en la presente, no corresponde la categoría Bibliografía. Por tanto; las referencias que sustentan la presente sistematización es como sigue:

 

Alban Rivas, Z. M. (14 de Abril de 2014). Estrategias metodológicas de producción. (E. G. Quispe Mamani, Entrevistador)
Claros Cano, F. (7 de Abril de 2014). El Ayni como estrategia metodologica comunitaria. (E. Quispe Mamani, Entrevistador)
Covarrubias, S. J. (2007). Como Evaluar a los Estudiantes .
Crecea.uag.mx. (10 de Marzo de 2013). Caracteristicas genetales de un articulo cientifico. Guadalajara, Mexico.
Cruz Herbas, I. (14 de Abril de 2014). La práctica del Ayninaku. (E. Quispe Mamani, Entrevistador)
Elbers, J. (2013). CIENCIA HOLÌSTICA para el buen vivir: una introducción. Quito Ecuador: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental CEDA.
Espina Prieto, M. P. (2007). Complejidad, transdisciplina y metodologia de la investigacion social. Revita Internacional de Filosofia Iberoamericana y Teoria Social / ISSN1315-5216, 1.
Freire, P. (Mayo de 1979). Por una pedagogía de la pregunta. San Pablo, Cortex, Brasil.
Gago, H. (1989). Modelos de Sistematizacion del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Mexico: Trillas.
Garcia, E. (14 de octubre de 2013). Como les parece las evaluaciones . (M. O. Terrazas, Entrevistador)
Gonzales, J. E. (1997). Formas de Evaluar .
Gonzalez Velasco, J. M. (2009). Investigacion Cientifica bajo el enfoque de la Complejidad y la Transdisciplinariedad. En D. Mora , J. M. Gonzalez Velasco, P. Sotolongo Codina, A. Correa Iglesias, N. Malinowski, & L. Rodrigrez Zoya, Investigacion Cientifica un encuentro con el paradigma de la complejidad (pág. 13). La Paz: III-CAB.
Gutierrez, F. (2011). Diccionario Pedagogico. La Paz .
Henriquez Fierro, E., & Zepeda Gonzalez , M. I. (2004). Elaboracion de un Articulo Cientifico de Investigación. Ciencia y Enfermeria, 20.
Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien/ Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regioanles . La Paz: III-CAB.
ICMJE.org. (2005). Comite Internacional de Editores . Revistas Medicas, 8.
Illescas Pompilia, J. M., & Gonzales Garcia, J. T. (2002). ACERCA DE LA "EDUCACIÓN" EN EL MUNDO ORIGINARIO PRE-INCA EN EL TERRITORIO DONDE SE FORMARIA EL TAHUANTINSUYO Y EL QOLLASUYO. Cochabamba: CEDIB.
Maldonado Alvarez, P. (25 de Abril de 2014). Trabajo comunitario en procesos de investigación. (E. Quispe Mamani, Entrevistador)
Montero, S. (2006). La Auto-etnografia como una estrategia para la tranformacion .
Olivos, M. (2014). Produciendo Conocimientos .
Pereyra Davila, M. (24 de Abril de 2014). El Ayninaku como estrategia comunitaria en procesos de investigacion. (E. Quispe Mamani, Entrevistador)
Quispe Mamani, E. (2014). Guía estratégica para la construccion de perfil de Tesis Educativa Comunitaria. Cochabamba: Artes graficas FOX.
Quispe Mamani, E. (24 de Febrero de 2014). Plan de Desarrollo Curricular. Paracaya, Punata, Bolivia.



[1] Significa que no es lo mismo concebir por procesos de aprendizaje.
[2] Práctica Educativa Comunitaria, también conocida como desarrollo curricular en la ESFM
[3] Apthapi; comprendida como acopio, recogida de artículos científicos en construcción  en una carpeta magnética.
[4] El acto de sugerir, proponer, argumentar de manera escrita u oral. En la presente experiencia se ha constituido como la acción del Ayninaku o ayuda mutua en procesos  investigativos.

EDGAR QUISPE MAMANI

Edgar
DEJAME UN MENSAJE

0 comentarios:

Copyright © 2013 PPMI (Segunda Fase) and Blogger Themes.